domingo, 11 de agosto de 2013

La Gastronomía de Honduras

Gastronomía de Honduras

Es bastante variada, ya que contiene elementos prehispánicos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.



La cocina tradicional hondureña está denominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día como un elemento de bienvenida en una visita.
Baleada
Baleada, plato típico de la costa septentrional de Honduras.










  • Comidas típicas        
  • Taquitos de carne asada al pastor Atol
  • Atol de elote (de maíz tierno)
  • Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "Guacal" de morro)
  • Baleada
  • Carne asada
  • Chanfaina o Chandinga
  • Chorizos en barbacoa
  • Chuleta frita
  • Casamiento (arroz y frijoles)
  • Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
  • Montucas y tamalitos de elote
  • Nacatamales
  • Tortilla de patatas
  • Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
  • Platillo Típico (huevos revueltos acompañado con frijoles refritos con aguacate queso y arroz acompañado con tortillas de maíz)
  • Pollo frito con tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.
  • Pescado frito con tajadas de plátano y encurtido
  • Tamales
  • Tamal de elote o ticuco
  • tacos hondureños
  • Tortas de pescado
  • Tortillas con Quesillo
  • Riguas de elote
  • Yuca con chicharrón
  • Arroz de maíz con pollo
  • Tapado de carne de res, salada seca
  • Olla de tamalitos.
  • Totoposte

  • Sopas
  • Sopa de cangrejo (y también sopa de jaiba)
  • Sopa de camarón gigante
  • Sopa de caracol
  • Sopa de gallina de patio
  • Sopa marinera
  • Sopa de mondongo (estómago de vaca y pata de cerdo)
  • Sopa de res
  • Sopa de tortilla
  • Sopa de venado
  • Sopa de verduras
  • Sopa de capirotadas
  • Sopa de garrobo
  • Sopa de frijoles con costilla de cerdo
  • Sopa tapado
  • Tapado olanchano(sopa)
  • patas de pescado

El maíz es parte de la gastronomía hondureña tradicional.

  • Bebidas
  •  Horchata
  • Jugo de caña de azúcar
  • Posole
  • Ponche de leche
  • Pinol
  • jugo de charancaco
  • Bebidas alcohólicas
  • Guifiti (Bebida a base de hierbas, canela y añís, plantas que crecen en la costa norte).
  • Guaro (tipo de aguardiente)
  • Chicha
  • Cusuza
  • Timochenco
  • Vino de Coyol
  • Cerveza
  • calaguala

  • Bocadillos
  • Catrachitas (Tortillas fritas con frijoles fritos y queso rallado).
  • Pastelitos
  • Tamalitos
  • Tamalitos de Cambray
  • Enchiladas(tortillitas de maíz fritas, con carne molida chimol,queso rallado y una gota de salsa de tomate
  • Taquitos
  • Tamalitos de Pisque

  • Postres
  • Alcitrones (Frutas dulcificadas)
  • Ayote en miel
  • Pan: Rosquillas, tustacas, rosquetes, tortas, pan de coco, pan de mínimo
  • Torrejas
  • Zapotios
  • Alfiñiques
  • Batidos
  • Tabletas de leche y de coco
  • Torta
  • Tres leches
  • Flan de caramelo
  • Crema catalana
  • Rosquillas en Miel
  • Pan de rosa
  • Tustacas
  • Quesadillas
  • Espunillas
  • Alborotos
  • ciruelas en miel
  • Buñuelos
  • Torrejas en Miel
  • Rosquillas en miel
  • Tostones de plátano maduro en miel
  • Coyoles en miel
  • Ojuelas, Macheteadas ( proviene de la zona norte)
  • Arroz con leche y pasas




Gastronomía de Francia

Gastronomía de Francia


La gastronomía de Francia está considerada como una de las más importantes del mundo. Está caracterizada por su variedad, fruto de la diversidad regional francesa, tanto cultural como de materias primas, pero también por su refinamiento. Su influencia se deja sentir en casi todas las cocinas del mundo occidental, que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos de la cocina francesa. Varios chefs franceses tienen una gran reputación internacional, como es el caso de TailleventLa VarenneCarêmeEscoffierDucasse o Bocuse. Está ahora incluida, junto con la gastronomía de México, en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el 16 de noviembre de 2010.

Fruto de la evolución centenaria de la nación francesa, su gastronomía ha ido reinventándose sucesivamente con el paso de la historia, los movimientos sociales, políticos o artísticos, la evolución en el tipo de jornada laboral y el acceso a nuevas y diversas materias primas. El origen de las sucesivas vanguardias culinarias fue siempre la ciudad de París, donde residían los chefs encargados de la realeza, figuras en algunos casos de extrema importancia en la sociedad de la época y cuya influencia se extendía al resto del Reino y del orbe.

El chucrut (del francés, choucroute, y éste del alemán, sauerkraut, ‘col agria’, a través delalsaciano sürkrüt; en polaco, kiszona kapusta) es una comida típica de Alemania, deAlsacia, de Polonia y de Rusia que se prepara haciendo fermentar las hojas del repollo (col)en agua con sal (salmuera).
Se emplea en la mayoría de los casos como acompañamiento de platos que generalme
nte se ven aliñados con algunas especias tales como el eneldo o la pimienta, y diversos embutidos y carne de cerdo.

Tourtiere de Châlus


Torta de patatas típica de la región de Lemosín.


Salade landaise Chez Papa


La salade landaise es un plato popular que mezcla los ingredientes del sudoeste, típicamente gésierspiñones y pato o gansoconfitados.






Croque monsieur


Un croque-monsieur gratinado puede encontrarse en panaderías y puestos ambulantes de todo el país.

Gastronomía Tailandesa

Gastronomía de Tailandia


La gastronomía de Tailandia suele ser algo picante pero con una mezcla de sabores y olores. Se caracteriza por su mezcla equilibrada de sabores ácidossaladosdulces y picantes.

El ingrediente principal en la cocina tailandesa es el arroz, que puede ser ingrediente en sopas, frito o simplemente cocido blanco. Otros ingredientes que se usan comúnmente son los pimientos picantes, ajos, fideos y leche de coco. En carnes se emplea el pollo, y el cerdo. Entre los condimentos se encuentra el curry verde y el curry rojo tailandés formulado con cilantro y pimientos verdes , semillas de cilantro, salsa de soya y Nampla.
La cocina tailandesa mezcla cinco sabores fundamentales: dulce, picante, agrio, amargo y salado. Algunos ingredientes comunes utilizados en la cocina tailandesa incluyen el ajo, pimientos, hierba de limón y salsa de pescado. La comida básica en Tailandia es el arroz, el cual está en casi todas las comidas.

La comida tailandesa, es muy difícil de definir. Ella misma es una complejidad de sabores, combinaciones y aromas. Sus platos combinan distintos sabores, a veces un poco picante, otras dominan las especias, descubrimos la sal, la pimienta, un detalle de curry, cierto dejo a raíz de cilantro y mas, mucho más.
El curry es el ingrediente básico, pero no el único porque los ingredientes abundan: se emplean frutos secos y nuez de coco, mezclas de hierbas y cítricos, como citronela o lima kaffir, etc, etc, etc..
Así es la comida tailandesa, difícil de describir y encasillar en palabras, pero fácil de disfrutar, siempre que se sea osado y audaz para despertar -a cada bocado- el paladar. Es una cocina entre amarga y salada, o entre picante y agridulcearomática y sabrosa.
Su mezcla de aromas es encantadora, su mezcla de especias desconcertante… al punto que todo aquello, que en la comida occidental y en la tailandesa, se dice con el mismo nombre,  no se parecen en nada. Es decir, un cerdo asado o un pollo frito tailandés, no comparten ninguna similitud con el cerdo asado o el pollo frito occidental, a no ser su ingrediente principal: cerdo y pollo.
Para los paladares tradicionales resulta una comida difícil, una comida “rara”, muy distinta. Entonces uno se pregunta, ¿Cómo es que se ha vuelto tan popular en occidente? Las razones, seguramente son varias. Hay algo de búsqueda por lo ajeno, de una necesidad por explorar y probar, hay algo de globalización en todo esto, y también esa creciente preocupación que nos atañe a los occidentales de procurar una alimentación saludable.
En esa última preocupación, la cocina tailandesa encaja muy bien. Es una gastronomía  con bajos niveles de colesterol, y pocas grasas. Y es una cocina con ciertas propiedades medicinales, gracias al basto empleo que hace de hierbas y especias.
Pero volvamos a la “rareza” de la cocina tailandesa, porque es bien cierto que resulta una gastronomía muy distinta a la nuestra. Y muy distinta en mucho, hasta en su forma de degustarse. Por ejemplo, nosotros, los occidentales solemos acompañar nuestros platos con patatas y pan, pero los tailandeses no, ellos optan por el arroz.
Comer para ellos, jamás termina en nuestro apuro occidental. Ellos viven el momento prácticamente como ceremonia: se sirven varios platos distintos, siempre junto a una porción de arroz blanco aromatizado, y todos los comensales deben compartirlos entre sí. Nadie puede comer solo de su plato, pedirse SU cerdo agridulce, sino que debe pasar su porción a los demás comensales, sentados alrededor de la mesa.
La gastronomía tailandesa ofrece entradas como la sopa de leche de coco y pollo, ofrece una variada parilla -en ocasiones radicalmente distinta al resto de las cocinas asiáticas- combinada con deliciosas salsas de sabores (llamadas “Nam Phrik"), ofrece deliciosos platos con pescado, entre los cuales se destaca el lomo de atún rojo, cubierto con semillas de sésamo y acompañado con espinacas, champiñones y brotes de soja. Y ofrece también postres, como el helado de pomelo rojo o las "flores doradas", elaboradas con yemas de huevo y sirope de azúcar.

Pad Thai (o Phad Thai, tailandés: ผัดไทย) es uno de los platos más conocidos de la cocina tailandesa.
Se trata de un plato salteado en wok (stir-fried) a base de fideos de arroz con huevos,salsa de pescado (Thai น้ำปลา), salsa de tamarindo, pimiento rojo, y cualquier combinación de brotes de soja, gambas, pollo, o tofu, decorado con cacahuete spicados y cilantro. Se sirve habitualmente con una rodaja de lima, El zumo de esta fruta se añade al plato como condimento. En Tailandia puede ser servido decorado con una flor de banana.
Tom Kha Gai: Sopa de raíz de galanga






Khao Mangal: Pollo con arroz hervido en caldo de gallina y leche de coco.

Buñuelos de Gambas y es de la Región de Tailandia.








sábado, 10 de agosto de 2013

Gastronomía de Japón

La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji
 (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.

El sushi (鮨, 鮓, 寿司 o 壽司) es un plato de origen japonés con base en arrozcocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, como pescados o mariscos. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesay uno de los más populares internacionalmente y recomendado por nutricionistas.
Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos (mayoritariamente a la brasa). Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas omarinadas. Es decir, que el nombre sushi se refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí. Aunque existe una variedad de acompañamientos de sushi internacionalmente reconocidos y acostumbrados, lo ideal es que cada región adopte acompañamientos típicos del lugar con pescados o frutos de la región que estén identificados con el gusto y la gastronomía local. Sin embargo, debe abstenerse del uso de pescado de agua dulce crudo, dado que, a diferencia del pescado de mar, puede contener salmonela.

El sushi se prepara generalmente en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado, y puede adoptar diversas formas. Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori  se le llama maki (‘rollo’). Si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado hablamos de nigiri. Cuando el pescado se presenta embutido en una pequeña bolsa de tofufrito se denomina inari. También puede servirse un cuenco de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes por encima; entonces se llama chirashizushi.
Fuera de Japón el nombre sushi designa sólo a las variedades más habituales, como el makizushi o el nigirizushi; curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz.
Nigiri de maguro y sake
Sushi Rolls








Makizushi (巻き寿司?): el "sushi en rollos" se monta colocando el arroz sobre una lámina de algas nori secas, y rellenándola con verduras o pescado. Ocasionalmente el nori es reemplazado con una lámina delgada de tortilla francesa (la tortilla siempre suele llevar un poco de azúcar). Utilizando una esterilla de bambú llamada makisu.

 se enrolla el conjunto y se cierra humedeciendo el borde de la lámina de algas para que se pegue. Finalmente, se corta el rollo en porciones de unos dos centímetros de grosor, aproximadamente salen entre seis y ocho piezas. Durante el festival de Setsubun, es tradición comer makizushi sin cortar, en su forma cilíndrica. El makizushi tiene cierta afinidad con el plato coreanogimbap.

Existen restaurantes especializados en sushi llamados kaiten zushi (回転寿司, tren de sushi o cinta transporadora de sushi), transportan el sushi a lo largo de una barra y es la forma más corriente de mostrar este plato, tanto en Occidente como en Japón; los clientes van tomando los platos como deseen. Cada plato de la barra está codificado con colores y cada color denota el precio del sushi; al final, cuando se paga, la cuenta se realiza con base en la cantidad total de platos que el cliente haya tomado.

Tradicionalmente, en Japón se prefiere comer en el momento de la preparación. Se sirve el sushi en platos de madera o laca de estilo minimalista japonés, son geométricos con uno o dos tonos de colores, manteniendo la estética de la gastronomía japonesa. Actualmente, muchos restaurantes pequeños de sushi no usan platos, sino que éste es ingerido directamente del mostrador de madera, tomándola con una mano.